top of page

NOTICIAS

Conoce sobre actividades y todo lo que desarrollamos como Sphenisco, en nuestras noticias.

La creatividad literaria en pro de la protección.



En el sector Playa de “El Apolillado” donde se unen las Regiones de Atacama y Coquimbo, se dio inicio al Concurso Literario “Archipiélago de Humboldt en 110 Palabras” organizado por Sphenisco Chile junto a Defensa Ambiental Región de Coquimbo. Evento que congregó a autoridades regionales, representantes del jurado y comunidad, quienes se unieron para apoyar esta iniciativa de carácter cultural y medioambiental, cuya finalidad es fomentar el conocimiento del Archipiélago a través de la creación de cuentos.

 

Nancy Duman, representante de Sphenisco Chile, señala que “el concurso tiene por objetivo a través de la literatura, de la creatividad, de la reflexión, conocer este maravilloso ecosistema. Porque solo aquello que conocemos, lo podemos apreciar, y llegar a proteger”. Además, aprovechó la oportunidad de invitar a todas las personas, de ambas regiones a participar de este proceso creativo

 

El concurso cuenta con tres categorías de postulación; niños y niñas de siete a trece años, jóvenes de catorce a diecisiete años y adultos desde los dieciocho años, que vivan en las Regiones de Atacama y Coquimbo.  Los premios van desde una visita en embarcación al Archipiélago de Humboldt para los ganadores y con tres acompañantes, cien mil pesos para los segundos lugares, y un set de libros para los terceros lugares de cada categoría. Todos los ganadores y menciones honrosas recibirán un libro con la publicación de los cuentos premiados.  El desafío consiste en escribir cuentos con un máximo de 110 palabras.

 

El Seremi de Medio Ambiente de la región de Coquimbo, Leonardo Gros, se refirió a que “este concurso es una excelente oportunidad, para que se junten y converjan dos grandes elementos de nuestra sociedad, que por un lado es la cultura, la literatura, y por otro lado la conservación y la proyección futura del medioambiente”. Gros remarcó que el concurso “va a permitir visibilizar un ecosistema que es único en su tipo a nivel planetario, y que es un orgullo para los habitantes de Atacama y Coquimbo”.

 

En la ceremonia estuvieron además dos representantes del jurado, quienes estaban muy contentos por participar de esta iniciativa.

 

 

Elena Jiménez, poeta y profesional de la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, comentó que espera que estos relatos “sean muy vívidos, que sean de mucha sensibilidad y conciencia con el cuidado del medioambiente. Que estos relatos deberían precisamente trasuntar la vida que hay aquí”.

Por su parte José Aguilera, profesor y escritor, espera de los relatos “que tengan una carga emotiva, de creatividad, y que justamente nos llamen a la dirección que busca el concurso, que es tratar de sociabilizar, sensibilizar el cuidado y protección del archipiélago”.

 

 

Caber destacar que el concurso cuenta con el patrocinio de la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, la Asociación de Escritores de Coquimbo, SERPAT, Biblioteca Regional Gabriela Mistral, La Ilustre Municipalidad de Freirina, Ilustre Municipalidad de La Serena, Cultrucción de Caleta Los Hornos, El Mostrador, Red Aves, Elqui Verde y Alianza Humboldt Coquimbo-Atacama. 

 

 

Para más información, las bases del concurso están publicadas en la página web www.sphenisco.cl 

 

 
 
 

Actualizado: 3 abr 2024

Pingüinos de Humboldt se alimentan más allá de 70 kilómetros de la Reserva Nacional.


De acuerdo a lo revelado por los investigadores tras el estudio, aunque los pingüinos de Humboldt siguen nidificando en los mismos sectores de la isla Choros, el número de aves ha disminuido en los últimos 20 años.


El reciente informe "Tracking Humboldt penguins on Isla Choros Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Chile" de la Dra. Ursula Ellenberg, de la Global Penguin Society/Tawaki Trust de la Universidad de Otago de Nueva Zelanda y de Maximiliano Daigre V. de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, reveló que los Pingüinos de Humboldt pueden nidificar hasta 2 veces en el año y buscan alimento fuera de la Reserva Nacional, entre otras cosas.


La investigación de campo se realizó desde el 25 de noviembre al 17 de diciembre de 2022, mediante el trabajo de un equipo que permaneció en la Isla Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, para estudiar el comportamiento de buceo de estas aves en reproducción y para obtener datos preliminares sobre la elección de sus presas.


El trabajo central fue realizado por Maximiliano Daigre y Ursula Ellenberg, con la colaboración de Karen Lau Alarcón, quienes mapearon un total de 381 nidos activos, descubriendo que al igual que en años anteriores, las mayores densidades de nidos se encontraron en el norte y este de la isla.


Pese a esto, Ursula Ellenberg notó que en comparación con las densidades de nidificación de pingüinos de Humboldt en Isla Choros durante 2001-2003, el número de estas aves disminuyó considerablemente en los últimos 20 años, particularmente en las áreas de reproducción del norte y el este.


Sumado a esto, se obtuvo la primera prueba de que los pingüinos de Humboldt se reproducen 2 veces al año en la Reserva Nacional, ya que se volvieron a visitar los nidos de 12 individuos marcados durante el periodo de seguimiento invernal, tras lo que se encontraron 7 de los nidos activos y en 5 casos, se confirmó un individuo marcado en el mismo nido en junio.


También se equipó a 6 hembras con cámaras de vídeo de alta definición en combinación con registradores de datos de inmersión y según los despliegues registrados, algunas aves alcanzaron profundidades máximas de inmersión de hasta 100 m, pero la mayoría llegó a una profundidad media de 65 m.


Entre otros datos destacables, se tiene que aunque la mayor parte de la alimentación tuvo lugar dentro de los 10 km de la Isla Choros, algunas aves recorrieron sobre los 70 km de distancia desde la isla.


Es importante destacar que la evidencia preliminar de los registradores de video sugiere que mientras algunos pingüinos de Humboldt se alimentaban de manera solitaria y exclusivamente pelágica, otras aves se alimentan en grupos de más de 50 individuos, lo que nunca se había observado antes y conlleva un riesgo mucho mayor de mortalidad por capturas incidentales.

 
 
 
bottom of page