top of page

NOTICIAS

Conoce sobre actividades y todo lo que desarrollamos como Sphenisco, en nuestras noticias.

El Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), recientemente declarado en peligro de extinción por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, será el protagonista del seminario “Pingüino de Humboldt en Peligro de Extinción: Desafíos para su Recuperación y Conservación”, que reunirá a destacados investigadores, especialistas y organizaciones comprometidas con la protección de esta especie, considerada además Ave Insignia del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.


ree

El encuentro busca difundir los avances científicos, estrategias de manejo, educación ambiental y desafíos legales que enfrenta la conservación de este emblemático pingüino, cuya población ha disminuido en más de un 50% en las últimas cinco décadas debido a la pesca incidental, la sobreexplotación de sus presas —principalmente sardinas y anchovetas— y la presión de actividades humanas en su hábitat natural.

 

Una especie en riesgo crítico

 

El 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente determinó que el Pingüino de Humboldt pasó oficialmente de la categoría “vulnerable” a “en peligro”, situándolo en una condición alarmante. El informe técnico, aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), evidencia una reducción sostenida de las colonias a lo largo de Chile, así como la persistencia de las amenazas que las afectan.

 

Expositores y temas destacados

 

Durante la jornada, se presentarán investigaciones, estrategias de manejo y acciones de educación y cooperación internacional en favor de la especie:

Dr. Alejandro Simeone, Instituto One Health, Universidad Andrés Bello – Resultados preliminares sobre el tamaño poblacional de las principales colonias de Pingüino de Humboldt en Chile (2021–2025).

Dr. Renzo Vargas, Jefe de Diversidad Biológica, CONAF Región de Coquimbo – Plan RECOGE: amenazas, estrategias e indicadores para la recuperación y conservación de la especie.

Gerardo Cerda y Sofía Marambio Cortés, Unidad de Conservación Biológica, SERNAPESCA Región de Coquimbo – Varamientos de Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en Chile.

Verónica López Latorre, Gerenta del Proyecto Binacional Chile–Perú, ONG Oikonos – Cooperación binacional en la investigación de amenazas y búsqueda de soluciones.

Dominga Planella, abogada de FIMA – El alcance jurídico de la normativa ambiental y su relación con el Plan RECOGE.

Nancy Duman, Directora de Sphenisco Chile – Educación ambiental y divulgación científica ciudadana para la conservación del Pingüino de Humboldt.

 

Un llamado a la acción por el Archipiélago de Humboldt

 

El seminario busca generar conciencia sobre la urgencia de fortalecer la colaboración científica, institucional y ciudadana para revertir la tendencia de disminución del Pingüino de Humboldt y proteger el equilibrio ecológico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.

 

Organizan y colaboran Sphenisco, ZOO Dublin, CONAF, SERNAPESCA, ONG Oikonos y FIMA, junto a instituciones comprometidas con la defensa de la biodiversidad marina.

 

Fecha: Jueves 13 de noviembre de 2025

Hora: 10:30 hrs

Lugar: Salón Auditorio del Museo Arqueológico de La Serena

Actividad abierta al público.

 

 
 
 

Desde el Centro de Interpretación Ambiental Yerba Buena, en el sector sur del Archipiélago de Humboldt, se realizó el lanzamiento oficial de la segunda versión del Concurso Literario “Archipiélago de Humboldt en 110 Palabras”, una iniciativa impulsada por Sphenisco Chile apoyada por la Ilustre Municipalidad de La Higuera, organizaciones internacionales, nacionales y locales

ree

El concurso, que tuvo su primera edición en año 2024, invita a niñas, niños, jóvenes y adultos de las regiones de Coquimbo y Atacama a escribir relatos breves de hasta 110 palabras que reflejen su conexión con el mar, la fauna, la flora y las comunidades del territorio costero. La iniciativa busca fomentar la lectura, la creatividad y el respeto por la biodiversidad, inspirando a las nuevas generaciones a cuidar y valorar este ecosistema único.

 

Durante la ceremonia, los asistentes destacaron la necesidad de proteger al pingüino de Humboldt, especie endémica y ave insignia del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt, y que hoy, se encuentra en peligro de extinción.

 

La presidenta de Sphenisco Chile, Nancy Duman, resaltó el compromiso de la organización con la educación ambiental y el poder transformador de la palabra escrita como medio para generar conciencia y acción. “es un concurso que a través de la creatividad, de las palabras, se acerque al Archipiélago de Humboldt”. Además hizo una invitación “esperamos que todos concursen, que todos participen, los premios están muy interesantes y principalmente para las personas que no conocen este archipiélago”.

 

El encargado de Cultura y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de La Higuera, José Aguilera, valoró la continuidad del certamen y su aporte a la identidad comunal, destacando cómo la literatura puede ser una herramienta para fortalecer la memoria y el sentido de pertenencia. “para nosotros como municipalidad es muy importante poder rescatar el patrimonio natural y cultural del territorio, nos parece fabuloso que sea acá en Yerba Buena – lanzamiento- un lugar histórico, un lugar en el cual se está haciendo un trabajo de conservación y rescate, y promoción de la biodiversidad que hay en el sector. Así que como municipio estamos encantados de poder participar y ser parte de este concurso”.    

 

El periodista y escritor Gabriel Canihuante, jurado por segundo año consecutivo, enfatizó la relación entre literatura y conciencia ambiental, subrayando el rol de la creatividad para conectar a las personas con su entorno natural. “ser jurado en esta segunda versión del concurso literario, para mi es un honor, es un orgullo, es una actividad que me gusta mucho desarrollar, me hace muy feliz leer lo que niños, jóvenes y adultos escriben”. 

 

En representación del Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Elena Jiménez coordinadora regional de bibliotecas escolares CRA, destacó el impacto del concurso en el fomento lector y la importancia de incorporar temáticas ambientales en los procesos educativos, fortaleciendo el vínculo entre escuela y territorio. “creo que es un concurso fundamental, esencial para crear consciencia y sensibilizar a las y los estudiantes de las distintas edades y distintos niveles educativos, en este caso, de las regiones de Coquimbo y Atacama, para que puedan conocer, e investigar un poco más del Archipiélago de Humboldt, y de todo el territorio que la rodea, y que es parte de este archipiélago maravilloso.”

 

Desde el sector de Chungungo, el dirigente y pescador artesanal Leonardo Ahumada, representante de Chungungo Turismo Azul, valoró el trabajo colaborativo entre organizaciones y comunidades para promover la conservación marina y el turismo sustentable. “para nosotros como localidad de Chungungo es muy bueno que se haga el lanzamiento de este concurso acá en este sector, porque a nosotros nos da a conocer la biodiversidad y el Archipiélago de Humboldt y toda su riqueza… y eso muestra todo lo hermoso que es nuestro territorio”.

 

La profesora Dana Donoso subrayó el valor pedagógico del concurso como herramienta para despertar la curiosidad, el amor por la lectura y el respeto por el medioambiente entre los estudiantes. “estamos en el sector de Yerba Buena, somos una agrupación comprometida con el desarrollo y protección del medioambiente, somos parte de la zona costera del archipiélago de Humboldt, y por eso creemos que es sumamente importante invitar a toda la comunidad a participar de este concurso, para seguir visibilizando y educándonos cada vez más sobre nuestra biodiversidad y las costas marinas entre las regiones de Atacama y Coquimbo”.

 

Tras la ceremonia, los asistentes realizaron un paseo educativo frente a la Isla Tilgo, una de las islas e islotes que conforman el Archipiélago de Humboldt, donde pudieron observar la flora del desierto costero y conocer de cerca la riqueza natural que caracteriza a esta zona. La actividad permitió reflexionar sobre la importancia de conservar la biodiversidad y promover experiencias de aprendizaje en contacto con la naturaleza.

 

Las bases del concurso, junto con la declaración de autoría y la autorización de uso de obra, ya están disponibles en www.sphenisco.cl.

Las obras podrán presentarse hasta el mes de diciembre en las categorías infantil, juvenil y adulto.

Con esta nueva versión, Sphenisco Chile reafirma su compromiso con la educación ambiental, la cultura y la protección del Archipiélago de Humboldt, recordando que, tal como se expresó en la jornada: “Escribir también es una forma de proteger.”


Auspician los ZOO de Rostock y Ouwehand Foundation.

 
 
 

ree

El pingüino de Humboldt tuvo una destacada participación en el pabellón de Chile, con la presencia de la mascota “Chiri-Chan” que representa esta ave insignia del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.


Sphenisco, fue invitado a participar en el stand de Wines of Chile, para visibilizar el trabajo que se realiza en la conservación y protección de esta llamativa especie y su hábitat. Para la fundación, el evento internacional respondió al objetivo que tiene Sphenisco, de visibilizar la importancia ecológica del Pingüino de Humboldt, especie endémica de la corriente de Humboldt y uno de los emblemas más representativos de la biodiversidad del norte chileno, así como a la urgencia de concientizar sobre las amenazas que enfrenta su supervivencia debido al avance de la pesca industrial en lugares donde se alimentan, megaproyectos industriales como; mega puertos, plantas desalinizadoras y mineras.


“Nos llena de orgullo que el Pingüino de Humboldt haya sido el símbolo elegido para representar a Chile ante el mundo. Participar en este encuentro nos permitió mostrar no solo la belleza de esta especie, sino también el compromiso que existe en nuestra región por su conservación y el trabajo de educación ambiental de nuestra organización”, destacó Nancy Duman, presidenta de Sphenisco Chile.


Durante los seis meses que duró la exposición, el Pabellón de Chile superó los dos millones de visitantes, entre japoneses y turistas internacionales, con un promedio de 12 mil visitantes diarios, convirtiéndose en una de las muestras latinoamericanas más concurridas de la Expo.

La mascota oficial en el pabellón de Chile fue “Chiri-Chan” cuyo nombre es la combinación del nombre del país con “Chan” un sufijo japonés que expresa cariño y cercanía.


La Expo Osaka 2025 se consolidó como una plataforma clave para difundir la riqueza natural de Chile y fortalecer el llamado global a proteger la biodiversidad frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

 

 
 
 
bottom of page