top of page

NOTICIAS

Conoce sobre actividades y todo lo que desarrollamos como Sphenisco, en nuestras noticias.

Desde el Centro de Interpretación Ambiental Yerba Buena, en el sector sur del Archipiélago de Humboldt, se realizó el lanzamiento oficial de la segunda versión del Concurso Literario “Archipiélago de Humboldt en 110 Palabras”, una iniciativa impulsada por Sphenisco Chile apoyada por la Ilustre Municipalidad de La Higuera, organizaciones internacionales, nacionales y locales

ree

El concurso, que tuvo su primera edición en año 2024, invita a niñas, niños, jóvenes y adultos de las regiones de Coquimbo y Atacama a escribir relatos breves de hasta 110 palabras que reflejen su conexión con el mar, la fauna, la flora y las comunidades del territorio costero. La iniciativa busca fomentar la lectura, la creatividad y el respeto por la biodiversidad, inspirando a las nuevas generaciones a cuidar y valorar este ecosistema único.

 

Durante la ceremonia, los asistentes destacaron la necesidad de proteger al pingüino de Humboldt, especie endémica y ave insignia del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt, y que hoy, se encuentra en peligro de extinción.

 

La presidenta de Sphenisco Chile, Nancy Duman, resaltó el compromiso de la organización con la educación ambiental y el poder transformador de la palabra escrita como medio para generar conciencia y acción. “es un concurso que a través de la creatividad, de las palabras, se acerque al Archipiélago de Humboldt”. Además hizo una invitación “esperamos que todos concursen, que todos participen, los premios están muy interesantes y principalmente para las personas que no conocen este archipiélago”.

 

El encargado de Cultura y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de La Higuera, José Aguilera, valoró la continuidad del certamen y su aporte a la identidad comunal, destacando cómo la literatura puede ser una herramienta para fortalecer la memoria y el sentido de pertenencia. “para nosotros como municipalidad es muy importante poder rescatar el patrimonio natural y cultural del territorio, nos parece fabuloso que sea acá en Yerba Buena – lanzamiento- un lugar histórico, un lugar en el cual se está haciendo un trabajo de conservación y rescate, y promoción de la biodiversidad que hay en el sector. Así que como municipio estamos encantados de poder participar y ser parte de este concurso”.    

 

El periodista y escritor Gabriel Canihuante, jurado por segundo año consecutivo, enfatizó la relación entre literatura y conciencia ambiental, subrayando el rol de la creatividad para conectar a las personas con su entorno natural. “ser jurado en esta segunda versión del concurso literario, para mi es un honor, es un orgullo, es una actividad que me gusta mucho desarrollar, me hace muy feliz leer lo que niños, jóvenes y adultos escriben”. 

 

En representación del Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Elena Jiménez coordinadora regional de bibliotecas escolares CRA, destacó el impacto del concurso en el fomento lector y la importancia de incorporar temáticas ambientales en los procesos educativos, fortaleciendo el vínculo entre escuela y territorio. “creo que es un concurso fundamental, esencial para crear consciencia y sensibilizar a las y los estudiantes de las distintas edades y distintos niveles educativos, en este caso, de las regiones de Coquimbo y Atacama, para que puedan conocer, e investigar un poco más del Archipiélago de Humboldt, y de todo el territorio que la rodea, y que es parte de este archipiélago maravilloso.”

 

Desde el sector de Chungungo, el dirigente y pescador artesanal Leonardo Ahumada, representante de Chungungo Turismo Azul, valoró el trabajo colaborativo entre organizaciones y comunidades para promover la conservación marina y el turismo sustentable. “para nosotros como localidad de Chungungo es muy bueno que se haga el lanzamiento de este concurso acá en este sector, porque a nosotros nos da a conocer la biodiversidad y el Archipiélago de Humboldt y toda su riqueza… y eso muestra todo lo hermoso que es nuestro territorio”.

 

La profesora Dana Donoso subrayó el valor pedagógico del concurso como herramienta para despertar la curiosidad, el amor por la lectura y el respeto por el medioambiente entre los estudiantes. “estamos en el sector de Yerba Buena, somos una agrupación comprometida con el desarrollo y protección del medioambiente, somos parte de la zona costera del archipiélago de Humboldt, y por eso creemos que es sumamente importante invitar a toda la comunidad a participar de este concurso, para seguir visibilizando y educándonos cada vez más sobre nuestra biodiversidad y las costas marinas entre las regiones de Atacama y Coquimbo”.

 

Tras la ceremonia, los asistentes realizaron un paseo educativo frente a la Isla Tilgo, una de las islas e islotes que conforman el Archipiélago de Humboldt, donde pudieron observar la flora del desierto costero y conocer de cerca la riqueza natural que caracteriza a esta zona. La actividad permitió reflexionar sobre la importancia de conservar la biodiversidad y promover experiencias de aprendizaje en contacto con la naturaleza.

 

Las bases del concurso, junto con la declaración de autoría y la autorización de uso de obra, ya están disponibles en www.sphenisco.cl.

Las obras podrán presentarse hasta el mes de diciembre en las categorías infantil, juvenil y adulto.

Con esta nueva versión, Sphenisco Chile reafirma su compromiso con la educación ambiental, la cultura y la protección del Archipiélago de Humboldt, recordando que, tal como se expresó en la jornada: “Escribir también es una forma de proteger.”


Auspician los ZOO de Rostock y Ouwehand Foundation.

 
 
 

ree

El pingüino de Humboldt tuvo una destacada participación en el pabellón de Chile, con la presencia de la mascota “Chiri-Chan” que representa esta ave insignia del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.


Sphenisco, fue invitado a participar en el stand de Wines of Chile, para visibilizar el trabajo que se realiza en la conservación y protección de esta llamativa especie y su hábitat. Para la fundación, el evento internacional respondió al objetivo que tiene Sphenisco, de visibilizar la importancia ecológica del Pingüino de Humboldt, especie endémica de la corriente de Humboldt y uno de los emblemas más representativos de la biodiversidad del norte chileno, así como a la urgencia de concientizar sobre las amenazas que enfrenta su supervivencia debido al avance de la pesca industrial en lugares donde se alimentan, megaproyectos industriales como; mega puertos, plantas desalinizadoras y mineras.


“Nos llena de orgullo que el Pingüino de Humboldt haya sido el símbolo elegido para representar a Chile ante el mundo. Participar en este encuentro nos permitió mostrar no solo la belleza de esta especie, sino también el compromiso que existe en nuestra región por su conservación y el trabajo de educación ambiental de nuestra organización”, destacó Nancy Duman, presidenta de Sphenisco Chile.


Durante los seis meses que duró la exposición, el Pabellón de Chile superó los dos millones de visitantes, entre japoneses y turistas internacionales, con un promedio de 12 mil visitantes diarios, convirtiéndose en una de las muestras latinoamericanas más concurridas de la Expo.

La mascota oficial en el pabellón de Chile fue “Chiri-Chan” cuyo nombre es la combinación del nombre del país con “Chan” un sufijo japonés que expresa cariño y cercanía.


La Expo Osaka 2025 se consolidó como una plataforma clave para difundir la riqueza natural de Chile y fortalecer el llamado global a proteger la biodiversidad frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

 

 
 
 
ree

Con gran emoción y sentido comunitario se realizó la inauguración del Centro de Interpretación Ambiental Yerba Buena, un espacio dedicado a la educación ambiental, la conservación del Archipiélago de Humboldt y la flora costera, impulsado por la familia Osorio, la Agrupación Cultural, Social y Medioambiental Yerba Buena, con el apoyo de Sphenisco Chile, el Zoo de Frankfurt y la Ilustre Municipalidad de La Higuera.


Durante la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades, representantes institucionales, artistas y vecinos, se destacó la importancia de este espacio como punto de encuentro entre la ciencia, la cultura y la naturaleza. El centro  alberga una escultura de  familia de pilpilenes, con el propósito de relevar el rol ecológico de las aves y promover  su protección. Esta pieza fue creada por el artista Alexis Araya, quien las elaboró íntegramente con material reciclado de plástico, símbolo de la unión entre arte, reciclaje y conciencia ambiental.


Jessica Osorio González, presidenta de la Agrupación Cultural, Social y Medioambiental Yerba Buena, expresó que este proyecto representa un hito para la comunidad, “un sueño cumplido, esto era un anhelo de la agrupación, de la familia, de la comunidad, de que este punto fuera un lugar donde la gente pudiera parar e irse informada de todo lo maravilloso que tenemos en el Archipiélago de Humboldt, con la flora y fauna que tenemos en este lugar”. En cuanto al proyecto, la presidenta de la agrupación añadió que “Fue un trabajo bien planificado, con mucho amor de los artistas que también participaron, que entendieron lo que para nosotros significa, entonces ellos pusieron todo su talento y dedicación para que este proyecto estuviera redondito”.


Por su parte, la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea Barraza, destacó el compromiso del municipio con el desarrollo sustentable. “esta agrupación cultural y medioambiental de Yerba Buena, que está formada por esta maravillosa familia de los Osorio, lleva mucho tiempo trabajando y resguardando, y este centro de interpretación, que también va a ser un centro de información… es maravilloso.” En cuanto al trabajo del municipio, “Es lo que nosotros queremos como administración. Relevar la importancia de nuestros paisajes, nuestra fauna, pero también del trabajo que se hace en turismo, un trabajo responsable, un trabajo sustentable”.


Nancy Duman, presidenta de Sphenisco Chile, relevó la importancia del trabajo conjunto entre comunidad local y organizaciones ambientales, en especial contar con el apoyo de la comunidad del zoológico de Frankfurt para poder concretar este anhelo “es un día muy importante para nosotros, pero para toda la comunidad que vive en la comuna de La Higuera. Se ha cumplido un sueño de muchos años, se ha inaugurado el primer centro de información ambiental del Archipiélago de Humboldt, acá en Yerba Buena, donde se une la flora y la fauna. Con esta inauguración y cumplimiento de sueños, se demuestra que cuando la comunidad quiere hacer algo, enfrenta todas las dificultades, y esto es posible también cuando hay unión. Este es el primer paso de otros centros de interpretación ambiental en la comuna”.


Desde el ámbito de la conservación Carla Louit Lobos, jefa del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF Región de Coquimbo, señaló que “llegar a este momento de inauguración, la verdad que es muy emocionante. Conocer el trabajo de diferentes asociaciones y grupos que generan una muestra tan delicada y llena de arte, de espíritu de conservación, de relevar el patrimonio ambiental de este territorio tan significativo y único, nos llena de alegría. Estamos muy contentos de que por fin haya llegado este día”.


El artista visual Alexis Araya Tapia, del Parque Temático Barrancas, explicó el sentido de su creación “para mí esta es una felicidad gigante, que hayan creído en un artista. Cuando vine a conocer este lugar (Yerba Buena), me gustaron mucho las personas, fue genial, y me encariñé altiro. El proyecto era hacer solo un pilpilén, pero por la experiencia del grupo del Parque, consideramos que era mucho mejor hacer una familia, porque la familia en sí es un tema de conversación, de unión”. En cuanto a lo que realizan como parque temático Araya apuntó, “el arte que estamos haciendo nosotros, es basura plástica… y esa basura que nadie quiere, la estamos transformando en esculturas”.


Finalmente, Alejandro Ramos, licenciado en arte y representante de Harto Arte Proyectos, valoró el significado simbólico de esta iniciativa “es un hito sumamente relevante, no solamente para nosotros como cultura o como región, sino que principalmente para el resguardo de la ecología, de la flora y la fauna local. Creo que se hace una gran ancla de pie al instaurar este sitio, respaldados y protegidos por la comunidad. Es un gran honor para nosotros como agrupación poder estar presentes y dar a conocer toda esta maravillosa información y especies que tenemos acá”.


El Centro de Interpretación Ambiental Yerba Buena se consolida así como un espacio abierto al conocimiento, la educación y la reflexión, fortaleciendo la identidad local y el compromiso de La Higuera con la conservación del Archipiélago de Humboldt.

La agrupación aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo de Alemania, en especial de Sphenisco e.V. y el Zoológico de Frankfurt para poder materializar este sueño.


Sobre la familia Osorio


Este centro es la convergencia, por una parte, del anhelo del primer Osorio que llega a habitar aquí, quien fuera abuelo, padre y tío de esta familia, de proteger este lugar, cuya riqueza fue descubriendo junto a su esposa a través del tiempo en el diario vivir, escuchado el canto de las aves, el rose de las hojas, las voces del mar. Por otra parte, está el sueño de sus descendientes por concretar esa protección anhelada y de quiénes no viviendo ahí, coinciden en la necesidad urgente de informar para salvaguardar la naturaleza, de una manera original y creativa respetando la identidad local. Así, nace este centro, producto de un esfuerzo mancomunado en Yerba Buena,  como un referente de conservación, educación y valoración del patrimonio natural y cultural del territorio, que releva la flora y fauna de Yerba Buena y el Archipiélago de Humboldt.

 
 
 
bottom of page